Todo mal para el presidente de Colombia, Iván Duque. No sólo el estallido social afectó su estabilidad en el cargo, sino que sus decisiones no fueron bien recibidas por las apps de transporte provenientes de Estados Unidos. Uber demandará a Colombia por la violación del Tratado de Libre Comercio con el país liderado por Donald Trump.
Uber demandará a Colombia por incumplir el TLC con EE.UU.
Según W Radio Colombia, Uber envió una notificación al Estado de Colombia, en relación con el adelantamiento de una disputa internacional. Esto se produce por la decisión del Gobierno de Iván Duque de bloquear la plataforma de la empresa en el país. La decisión se toma como una violación clara del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.
En otras palabras, Uber se autodefine como un inversor protegido por los EE.UU. y, por lo tanto, Uber Colombia sería una empresa protegida por el TLC. Afirmaron que no van a permitir que una decisión arbitraria por presiones políticas perjudiquen las inversiones de la empresa multinacional en Colombia.
Sin embargo, el superintendente de industria y comercio, Andrés Barreto, replicó diciendo que «Uber no tiene inversiones en Colombia, ni contratos de estabilidad jurídica, ni arribó en virtud del TLC».
Mauricio Toro: «Desacertada la amenaza de Uber a Colombia»
En una entrevista con El Espectador, Mauricio Toro (Alianza Verde, partido de centroizquierda) manifestó que «no es una demanda oportuna, ni sólida». Además, agregó que «la falta de regulación es la que permite abusos de parte y parte. Eso no lo debemos permitir».
Taxis versus Uber en Latinoamérica
Es un hecho que el conflicto ha ido en escalada, forzando a los gobiernos de la región a regularizar el uso de las apps de transporte o vetarlas por completo.
En varias ciudades de la región latinoamericana, han circulado registros de taxistas destruyendo automóviles de aquellos que trabajan con las aplicaciones. Además, las manifestaciones masivas (obstruyendo el paso a otros automóviles) han ganado notoriedad y han presionado a los gobiernos.
No obstante, hay pocas declaraciones autocríticas sobre las malas experiencias de los usuarios (como la manipulación ilegal de taxímetros) y el por qué han preferido otros servicios como Uber, Cabify, Beat, entre otros.
Para más noticias sobre Economía, no olvides seguirnos en nuestras redes sociales.
Discusión sobre este post