En el mes en el que se conmemora el Día Internacional de la Mujer, se han generado diferentes espacios para reflexionar en torno al rol de la mujer en la sociedad, una de ellas es el conversatorio “Más mujeres tech, ¿por qué es necesario?”, organizado por la empresa de Business Intelligence MAS Analytics.
Más mujeres tech, ¿por qué es necesario?
El objetivo de la actividad es reflexionar sobre la importancia de incorporar talento femenino en una industria en la que históricamente ha prevalecido la participación masculina. “En nuestra organización estamos convencidos que la impulsión de políticas de equidad de género debe darse en diferentes estamentos, desde el gobierno, las universidades y el mundo corporativo, pues hoy en día, éste no es sólo un tema de justicia social, sino que también de éxito empresarial”, señala Rafael Alonso, CEO de MAS Analytics.
Y para conocer cómo avanzar hacia ese objetivo, en la oportunidad participarán representantes de dos organizaciones que trabajan promoviendo la participación femenina en la tecnología: Laboratoria e Ingeniosas. Además, HUB Apta, institución que nace para internacionalizar tecnologías #MadeInChile con potencial de ser transferidas a mercados globales.
En el ámbito laboral, Laboratoria desde el 2013 viene impulsando la inclusión de mujeres en el rubro tecnológico. “En la actualidad, sólo el 5% de las mujeres en Chile trabaja en tecnología. Esta cifra tiene un impacto potente en la calidad de soluciones que se generan, ya que hoy la industria no considera nuestra mirada para los procesos de desarrollo. Por esa razón, en Laboratoria nos interesa potenciar talentos femeninos para que sean un aporte real en este rubro, pues sólo con equipos diversos las empresas lograrán resultados innovadores”, indica Andrea Fuenzalida, Business Developer Manager de Laboratoria.
Más mujeres tech: fomento desde la infancia
Uno de los focos de trabajo de Ingeniosas es incrementar el interés actual y futuro de niñas y adolescentes la ciencia y la tecnología, pues según datos de la UNESCO, la participación femenina en estas áreas, corresponde tan sólo a un 32%.
La organización, que desde hace 5 años trabaja para reducir esta brecha, realiza diferentes actividades de difusión con un enfoque lúdico y práctico, con las que enseña a las niñas las posibilidades en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática).
“En Ingeniosas nos hemos concentrado en una edad clave, justo cuando la brecha de género en STEM comienza a marcarse irrevocablemente: entre los 11 y los 16 años. Parte del acercamiento que realizamos son charlas realizados por mujeres líderes en áreas científicas y tecnológicas como referencias y modelos de rol femeninos. Los talleres tienen una metodología enfocada en desarrollar habilidades del siglo XXI a través del traspaso de conocimiento técnico, como la tolerancia a la frustración y el aprendizaje activo, habilidades necesarias para desarrollar vocaciones en STEM”, indica Katherine Vergara, Directora de Contenidos y Alianzas de Ingeniosas.
Números azules
Aunque existen múltiples brechas en la incorporación femenina en el área tecnológica, hay un campo en el que las mujeres toman ventaja: La transferencia tecnológica.
Según el estudio realizado por la Red de Gestores Tecnológicos (RedGT), estos centros de desarrollo están integrados en un 53% por mujeres.
Pero, ¿a qué se refiere este concepto? En entrevista con Revista Paula, Varinka Farren, CEO De HUB Apta, explicó de qué se trata. “El rol de la transferencia tecnológica es ser un articulador para que un proyecto que surge en un laboratorio o en una universidad pueda llegar al mercado. Lo que ocurre, es que muchos investigadores estudian por curiosidad –que es como se descubren cosas nuevas– y otras veces porque existe una necesidad latente, como ahora en el caso de la vacuna por Covid. El proceso de llevar este conocimiento al mercado –especialmente cuando se trata de aquellos descubrimientos que surgen de la curiosidad– involucra a varios actores. Nuestro trabajo consiste en articular a estos actores”.
Y precisamente en ese proceso de articulación es en el que las características femeninas, juegan un importante rol. Según indicó Farren, las mujeres de manera natural abrimos más fácilmente espacios para encuentro, generamos redes de colaboración y somos capaces de dejar de lado los egos.
Para que conozcas más sobre estos interesantes temas, inscríbete en este conversatorio, acá: http://bit.ly/3lpjZay
Discusión sobre este post