Debido al escenario complejo para las PYMES en Chile, han surgido varias iniciativas que buscan rescatarlas. Desde los fondos gubernamentales a campañas, tales como: #EligeLocal, #DigitalizaTuNegocio, #DigitalizaTuAlmacén, #RutaDigital, entre otros. No obstante, la digitalización acelerada tiene consecuencias graves para la industria, profundizando las brechas digitales y de calidad que ya son complejas de combatir.
Digitalización acelerada: posibles consecuencias
Nadie habla sobre este tema, ya que los expertos en la materia ven como algo positivo la digitalización. Pero se ignoran los problemas que pueden existir en el camino, debido a la falta de criterios de calidad, de fiscalización y leyes bastante laxas que no son capaces de eliminar las brechas digitales.
Brechas digitales: accesibilidad y fallas serias en UX que afectan a los adultos mayores
El primer efecto negativo es que no existe una legislación sobre la Accesibilidad Web. No todos los sitios web que se desarrollan, ya sea con fondos gubernamentales o contratos agencia-cliente, tienen un widget de accesibilidad. Existen varios tipos de discapacidad: por la edad, ocasional, física, intelectual, cognitiva, entre otras.
Por otro lado, un ejemplo claro sobre la brecha digital para los adultos mayores, es el caso de una mujer de 100 años que no la dejaron entrar a un supermercado por no tener el permiso que debe solicitarse virtualmente. Ella no tenía acceso a internet, no sabía utilizar la plataforma de Comisaría Virtual para tener el permiso individual y mucho menos sabía cómo utilizar un computador o un smartphone.
Es el fiel reflejo de una brecha digital de la cual no se tiene consciencia y afecta a aquellos que no tienen acceso a internet y la conectividad. Desarrollar soluciones sólo para unos y no para otros es un mal que debe terminarse de raíz, si realmente queremos ver un futuro esperanzador pospandemia.
Además, la mayor parte de las agencias de marketing y de desarrollo web no consideran la Accesibilidad Web como un criterio de calidad clave. Entonces, nos vemos en una situación compleja porque todo depende de la voluntad, en vez de una norma, a sabiendas de que existen estándares internacionales.
Es más, ni siquiera los sitios web gubernamentales tienen un widget de accesibilidad, manteniendo herramientas desactualizadas como cambiar la letra de tamaño. Problema que data de varios años, no sólo del gobierno de turno. De manera sistemática, se excluye a las personas con discapacidad. Esta realidad debemos cambiarla de una vez por todas.
Brecha de calidad: falta de criterios de evaluación
Comúnmente, la brecha de calidad se produce por la falta de criterios de evaluación. Tanto de las empresas privadas como las entidades gubernamentales, deben ser más rigurosos al momento de entregar un producto final. CORFO y SERCOTEC deben exigir estándares mínimos de calidad a las agencias, en vez de sólo «cumplir» con la entrega en tiempo y forma.
La digitalización acelerada hace que la brecha de calidad sea más grande, debido a que no todas las empresas que esperan digitalizar sus negocios e invertir en marketing digital van a poder optar con el servicio que esperan recibir. Por ejemplo, hay empresas que «enseñan» sobre SEO (Search Performance Optimization) y sus propios sitios web no están optimizados para los motores de búsqueda.
Por lo tanto, son aspectos que deben considerarse, para que se logre construir un mejor futuro con igualdad de oportunidades de acceso a un producto final de calidad.
Discusión sobre este post