La CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) publicó un informe que analizó la destrucción del empleo en la pandemia de COVID-19. Este es el primero de cuatro artículos que buscan resumir cada apartado para la comunidad general.
Claves:
- La pérdida de empleos en América Latina oscilaría entre un 4,4% y 14,8%, según la duración y profundidad de la crisis causada por la pandemia.
- La tasa de desempleo se ubicará en un 11,5% (11,6 millones de desempleados en la región).
La destrucción del empleo en la pandemia de COVID-19
Es innegable que la pandemia ha afectado a varios sectores económicos, como el comercio, los restaurantes, la hotelería y la industria manufacturera. En cambio, la industria agropecuaria está con riesgo de pérdida temporal medio-bajo. Además, en el comercio siguen activos los negocios de necesidad básica, por lo que los empleos en supermercados y farmacias se habrían mantenido.
El trabajo informal versus el trabajo asalariado
Por otro lado, los puestos de trabajo por cuenta propia han sido más afectados que los asalariados. Como el trabajo informal se realiza en los espacios públicos (calles, pasajes, avenidas, plazas, parques, entre otros), está restringido por las medidas de confinamiento, cuarentena y las restricciones de movilidad.
No obstante, esta sería una situación transitoria porque la revocación de las medidas hará que los grupos de trabajadores. Principalmente, las personas que perdieron sus empleos y los jóvenes que quieren trabajar para contribuir al ingreso familiar. Ambos comenzarán a realizar trabajos informales, lo cual contribuiría a su expansión.
¿Cómo la pandemia ha afectado a las pequeñas y medianas empresas?
Las medidas de contención del COVID-19 están afectando a las pequeñas y medianas empresas formales. En la actualidad, se encuentran en una desventaja estructural, debido a la brecha tecnológica que se ha registrado entre las empresas de distinto tamaño (ver documento de Veugelers, Rückert y Weiss en las referencias del artículo). Por lo que, la CEPAL propuso el fomento del uso de la tecnología digital en las empresas de menor tamaño en el año 2018. Hoy, esto se hace más urgente que nunca.
En consecuencia, el cierre de una cantidad considerable de estos tipos de empresas conllevaría una profundización de los procesos de concentración. También, se eliminarían de manera permanente una alta cantidad de empleos formales accesibles para las personas de niveles intermedios de educación formal. Esto intensificaría la tendencia de concentrar el empleo de este segmento de la fuerza de trabajo en los sectores que tengan una baja productividad y de trabajo informal.
Finalmente, la reestructuración de la división internacional del trabajo se vería profundizada a causa de la crisis sanitaria en el corto y largo plazo.
Cadenas de valor y horas de trabajo
Un componente clave de la globalización, según Rodrik, es la creación de cadenas de valor. Éstas perdieron dinamismo en los últimos años. En este contexto, la relocalización de las fases productivas de carácter intensivo hacia países de bajos salarios ya había perdido dinamismo. Esto sucedió debido a la reubicación de gran parte de los componentes de esas cadenas de valor y a otros factores, como la digitalización.
Además, la situación influyó en las decisiones de inversión, como la cercanía a los mercados finales que reducen los riesgos de interrupción. Como todos sabemos, las decisiones políticas basadas en un nacionalismo político y económico de los EE.UU. estimularon la reorientación.
Empleos destruidos a causa de la pandemia y el debilitamiento de la globalización
La Organización Internacional del Trabajo ha estimado una pérdida del 10,3% de las horas de trabajo para el segundo trimestre del año. Esto equivale a 25 millones de empleos a tiempo completo equivalentes a 40 horas por semana. En diferentes escenarios sobre la duración y profundidad de la crisis, la pérdida de empleos oscilaría entre un 4,4% y 14,8%.
Para finalizar, la tasa de desempleo en América Latina se ubicará en un 11,5%, traducido en el aumento de 11,6 millones de desempleados en la región.
Referencias bibliográficas sobre la destrucción del empleo en la pandemia de COVID-19
Revisa el documento de la CEPAL
Lee el documento de Reinhilde Veugelers, Désirée Rückert and Christoph Weiss
Lee los artículos recomendados:
- Empleos en expansión en la pandemia de COVID-19
- Desigualdad e incertidumbre en tiempos de pandemia
- Desafíos para América Latina post pandemia
Discusión sobre este post