Para muchos, el Día Mundial del Emprendimiento 2021 era un tema de celebración. Miles de eventos que invitan a reflexionar y enseñar temas que son necesarios. Pero no perdamos el foco: hay varios temas pendientes que deben solucionarse a nivel regional. Queremos visibilizar los desafíos para el emprendimiento en 2021 y en los años venideros, desde varias perspectivas y rubros.
Desafíos para el emprendimiento en 2021: nada que celebrar, mucho por hacer
«Complejo, es poco». Ese fue uno de los comentarios que nos llegaron a raíz del reportaje sobre el escenario complejo para las PYMES en tiempos de pandemia. Según la ASECH, más de 30.000 PYMES han cerrado sus puertas, dejando sin empleo a miles de familias.
Escenario crítico en plena pandemia
Nos encontramos con un escenario crítico, improvisado y hasta burlesco por parte de las entidades gubernamentales, según varios gremios del área de emprendimiento, como la Cámara Nacional de Comercio y la ASECH. Lejos de celebrar, debemos preocuparnos.
Bajas en las ventas de los artículos «no esenciales»
El escenario actual es crítico para las PYMES. La Cámara Nacional de Comercio (CNC) informó un fuerte descenso en las ventas minoristas de 21,6% y sin supermercados la baja es de 23,7%, entre el 5 y 11 de abril. Estos son los efectos de una semana donde rigió una restricción para los bienes no esenciales y delivery. Además, el gremio informó de una fuerte caída de 24,3%, sin incluir la categoría de supermercados, en la semana de 29 de marzo a 4 de abril.
Además, el informe detalla lo siguiente:
- Durante las dos últimas semanas, y excluyendo supermercados, se registró un promedio de 26,2% de locales abiertos por actor participante de la muestra, porcentaje que se compara con el 94% de inicios de marzo.
- Se asegura que las semanas 13 y 14, donde casi un 70% de la población se encontraba en cuarentena, evidencian fuertes descensos.
- Por tipo de actor, el efecto es más pronunciado en las tiendas especializadas las cuales marcan bajas semanales de 41,5% y 5,1% en las últimas dos semanas
- Las no especializadas (tiendas por departamento) caen un 13,7% semanal en la semana 13 y un 35,2% en la semana 14.
- En cuanto a supermercados, se reportó un alza semanal de 21,2% entre el 29 de marzo y el 4 de abril, pero la semana siguiente marcan una baja de 19,2% influida por el efecto de “no esenciales”.
Digitalización acelerada: consecuencias de la falta de fiscalización y criterios de calidad
En un artículo, reflejamos una realidad que se ignora completamente. La falta de fiscalización, accesibilidad en las soluciones tecnológicas y criterios de calidad abren una brecha digital y de calidad que será difícil de solucionar en el futuro. Es necesario que existan regulaciones más duras para las agencias digitales, ya que una mala experiencia afecta la reputación de todo el sector.
Además, las soluciones que no están centradas en el usuario harán más difícil que los adultos mayores puedan integrarse al mundo digital. Construir una cultura centrada en las personas nos permitirá crear un gran presente, para un mejor futuro.
La pandemia frenó la igualdad de género en el mundo
Según el informe Global Gender Gap, la pandemia frenó la igualdad de género en el mundo. En la actualidad, la paridad de género actual es de un 68% (1% menor que el año anterior). Se van a necesitar 133,4 años para lograr la paridad global entre hombres y mujeres. Además, las consecuencias del teletrabajo y los turnos dobles han sido una barrera para que las mujeres puedan obtener posiciones de liderazgo o accedan a nuevos sectores.
Crisis de las PYMES en la Cultura y las Artes
Entre los principales desafíos para el emprendimiento en 2021, está la crisis profunda en el rubro de la Cultura y las Artes. Entre las problemáticas principales está la informalidad del rubro, no existe una política de Estado y las autoridades cerraron un sector de actividad cultural y comercial importante en Chile.
Según cifras de la ASECH, en 2020, el 80% de los eventos no se pudieron realizar y más de 160 mil fuentes de trabajo al año se han visto afectados por la pandemia de COVID-19. Además, la fuente de trabajo decreció un 80%. Las personas del rubro comenzaron a vender su equipamiento y buscar trabajo en otros rubros.
Por otro lado, en México, los museos están en riesgo de desaparecer. Uno de los más famosos es el Papalote Museo del Niño y crearon una campaña para que las personas puedan donar a este lugar emblemático. Esto llevó a un escenario similar al chileno, al buscar trabajo en delivery o clases en línea.
Innovar para exportar: el concepto clave para entender la internacionalización
Antes de comprender cuáles son las limitantes de manera más detallada, es necesario entender el concepto de Frohmann, Mulder y Olmos: innovar para exportar. Se defina como la introducción de un nuevo o significativamente mejorado producto, de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo modelo organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores.
Según la CEPAL, las 3 principales áreas críticas del proceso exportador en Latinoamérica son los requisitos de ingreso, la adaptación del producto y los canales de comunicación.
Conclusión: nada que celebrar, mucho por hacer
No hay nada que celebrar y para los sectores más afectados el Día Mundial del Emprendimiento no fue un feliz día. En las redes sociales abundan los buenos deseos, pero eso es carecer de empatía, de una dosis de realidad y de un desconocimiento brutal de una realidad que afecta a miles de familias en Latinoamérica.
Por esta razón, en Aurockra no colocamos un afiche de «feliz día». Porque creemos que los desafíos y la crisis que se está viviendo es algo que se debe cambiar, con el objetivo de beneficiar a las familias que intentan surgir. Hemos sido testigos de que detrás de cada PYME hay una historia de vida, de esfuerzo y dedicación. Una vocación de construir un sueño y una visión de país e incluso de transformación económica.
Discusión sobre este post