• Lo último
  • Tendencias
  • Todo
  • Explora
  • Cohetes
  • Balizas
Derecho al acceso a internet en Chile

Derecho al acceso a internet en Chile: la ley que duerme en el Congreso

03/11/2020
Startup Rocketbot

Startup Rocketbot: ofrecerá soluciones de automatización robótica en IBM Cloud

15/08/2021
ADA

ADA: la IA chilena integrada a una plataforma 100% nacional

26/07/2021
Proptech Latam Awards

UROFF nominado al premio de los más innovadores de Latinoamérica: Los Proptech Latam Awards

14/06/2021
Biomutant y el mal trabajo periodístico de los medios

Biomutant y el mal trabajo periodístico de los medios

11/11/2021
AI Business Sessions

AI Business Sessions: inscripciones abiertas y gratuitas

24/05/2021
Tecnología, confianza y talento

Tecnología, confianza y talento: las claves del siglo digital

11/11/2021
Ecocopter prioriza la seguridad en tiempos difíciles

Ecocopter prioriza la seguridad en tiempos difíciles

24/05/2021
IBM Z y LinuxONE

IBM Z y LinuxONE: IBM anuncia nuevos productos y programas

24/05/2021
Día internacional de la abeja

Día internacional de la abeja: Desarrollo chileno que las protege de peligrosa enfermedad está en fase de aprobación por el FDA

21/05/2021
Think 2021

Think 2021: IBM anuncia nuevos beneficios

18/05/2021
Conferencia Think 2021

Conferencia Think 2021: IBM anuncia innovadoras capacidades de nube híbrida e inteligencia artificial para acelerar la transformación digital

18/05/2021
Seguro FID Teletrabajo

Seguro FID Teletrabajo: el pionero del mercado chileno

17/05/2021
21/05/2022 | 3:59 PM
  • Somos Aurockra
  • Live
  • Ingresar
Aurockra
  • Noticias
  • Cohetes
  • Pyx Talks
  • Cero Brechas
  • Operación PYME
Sin resultados
Ver todos los resultados
Aurockra
  • Noticias
  • Cohetes
  • Pyx Talks
  • Cero Brechas
  • Operación PYME
Sin resultados
Ver todos los resultados
Aurockra
Home Noticias Explora

Derecho al acceso a internet en Chile: la ley que duerme en el Congreso

Mauro Gómez por Mauro Gómez
03/11/2020
en Explora
Duración: 7 minutos
0
Derecho al acceso a internet en Chile
30
SHARES
302
VISTAS
FacebookLinkedinTwitterTelegramWhatsApp

En varios artículos y transmisiones en vivo, hemos recalcado la importancia de que exista el derecho al acceso a internet en Chile y Latinoamérica. Sin embargo, de lo que no nos percatamos es que existe un proyecto de ley que está durmiendo en el Congreso Nacional.

Derecho al acceso a internet en Chile: la ley que duerme en el Congreso

Dicen que uno de los valores del periodismo digital es la curiosidad. Mientras investigábamos el estado de avance de la legislación en materias de Ciberseguridad, encontramos un proyecto de ley sobre el derecho al acceso a internet en Chile, elaborado por los senadores Guido Girardi y Manuel José Ossandón, que se estancó en el primer trámite constitucional del Senado.

Te puedeinteresar

AI Business Sessions

AI Business Sessions: inscripciones abiertas y gratuitas

24/05/2021
70
IBM Z y LinuxONE

IBM Z y LinuxONE: IBM anuncia nuevos productos y programas

24/05/2021
43

Pasó a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, pero no siguió avanzando para transformarse en ley. Por lo que, decidimos investigar al respecto e intentar preguntar qué sucedió y obtener la información de primera fuente.

Contenido de un proyecto que no prosperó

La moción tenía el objetivo de incorporar un numeral nuevo en el artículo 19 de la Carta Fundamental, para consagrar el derecho al acceso a internet y la especial protección a la vida privada en ambientes digitales.

Derecho al acceso a internet en Chile

Si bien la propuesta no obligaba al Estado a «conectar» a los ciudadanos a la red, fijaba un objetivo de promoción y protección del derecho del que deberían gozar todas las personas para acceder a la red sin distinciones o perturbación por parte de terceros. No se consagraba un derecho-prestación, como es la naturaleza de los derechos económicos y sociales.

Además, la moción buscaba disminuir la brecha digital, definida como: «separación entre quienes tienen acceso efectivo a las tecnologías digitales y de la información, en particular a Internet, y quienes tienen un acceso muy limitado o carecen de él». También, tenía el objetivo de disminuir la brecha digital entre géneros, establecer garantías legales para el respeto de la neutralidad de la red, acceso universal a infraestructura y a la tecnología necesaria para hacer uso de ella, entre otros.

Protección a la libertad de expresión ejercida en internet

El proyecto de ley incorporaba las conclusiones del Consejo de Derechos Humanos referentes a que la libertad de expresión se ejerce sin consideración de fronteras y por cualquier procedimiento que se elija. No buscaba someter este ejercicio a la vigilancia del recurso de protección porque ya está cubierto en el ordinal 12°. No obstante, podía formar parte de un debate parlamentario.

Prohibiciones constitucionales

Otra de las características principales es la prohibición constitucional que iba a estar sujetos los órganos del Estado, respecto del control de las comunicaciones electrónicas o el ejercicio de actividades de vigilancia a través de la recolección masiva e indiscriminada de datos personales, utilizando métodos como la interceptación de comunicación de la red pública.

El proyecto agregaba una especial protección a la vida privada, con el objetivo de evitar los espacios de abuso del Estado en la utilización de los datos personales y las facilidades que ofrecen las TI (Tecnologías de la Información) para su tratamiento. Además, consideraba la protección a los metadatos y no lo hacía de manera superficial, sino que se basaba en la legislación de la Unión Europea.

Uso de interceptación de comunicaciones para el ejercicio de la persecución penal

Una cuarta característica destacable era el reconocimiento de la facultad de los tribunales de justicia de autorizar excepcionalmente la interceptación de las comunicaciones circunscrita a una persona determinada, siempre y cuando se cumplieran los requisitos objetivos que señala el inciso. De esta manera, reproducía la lógica y los elementos que están fijados en el artículo 222 del Código Procesal Penal.

Tratamiento de los datos personales

Finalmente, el proyecto de ley alertaba que la ley 19.628 sobre la protección de la vida privada que data del año 1999, se estructura con lógicas que obedecen a una realidad ampliamente superada por la tecnología. Por lo que, se evidenciaba la necesidad y el interés de promover nuevas reglas que se ajustaran con la realidad que vive la sociedad actualmente.

Existía un mandato constitucional de dictar una ley que aborde el tratamiento de datos personales, en el marco de las garantías a la privacidad de las personas y el derecho de autodeterminación informativa.

Revisa el proyecto completo

11037-07.doc by Aurockra

Respuesta del equipo jurídico y legislativo del senador Guido Girardi Lavín

Aurockra contactó al equipo jurídico y legislativo del senador de la Región Metropolitana, Guido Girardi, con el objetivo de saber por qué un proyecto de ley de estas características se estancó en el Congreso Nacional y si el debate hacia una nueva Constitución puede abrir la puerta para que el derecho al acceso a internet en Chile pueda ser una realidad.

Imagen: Senador Guido Girardi Lavín (PPD). Licencia Creative Commons.

¿Por qué el proyecto de ley no avanzó en el Congreso Nacional?

R: Generalmente los proyecto de reforma constitucional son los más difíciles de tramitar, puesto que requieren de un altísimo quorum para su aprobación. Igualmente el proyecto jamás tuvo urgencia por parte del Presidente de la República quien posee esa facultad exclusiva y que permite que los proyectos se muevan con más rapidez, por último el Senador Girardi dejó la comisión de Transporte y Telecomunicaciones hace 2 años y como impulsor de la propuesta se hace más complicado presionar cuando ya no eres parte como miembro de la comisión, puesto que los Senadores cambian sus prioridades. 

¿Qué hizo falta para realizar la promulgación del Derecho al acceso a internet como derecho constitucional?

R: Si bien el Senador es autor de la moción indicada, el Derecho a Internet como un servicio básico a comenzado recién a arraigarse en las conciencias de las personas, la moción es de hace 4 años, hoy existe más consenso de lo fundamental que es para nuestras vidas y que por tanto el Estado debe poner atención en ello. Otra de las mociones del Senador al respecto, es la actual ley de velocidad mínima de internet, que parte de esta idea de entender el internet como un derecho básico, para el siglo XXI. 

«(El derecho al acceso a internet) puede ser perfectamente una realidad»

Actualmente, ¿qué se necesita para que el derecho al acceso a internet sea una política importante en Chile, siendo que la ciencia y la tecnología son áreas que no forman parte de ninguna consigna política?

R: La ciencia y la tecnología al menos si son parte de la consigna política del Senador, por lo mismo preside la comisión de desafíos del futuro y es fundador del Congreso Futuro. Se necesita voluntad, y para este tipo de reformas debe ser prioridad para el Presidente de la República, puesto que implica recursos públicos y entender que el acceso a internet no es un privilegio, sino que se ha convertido en una necesidad básica. 

En la Convención Constitucional, ¿será posible que el derecho al acceso a internet sea una realidad? ¿Cree que se abrirá esa puerta?

R: Puede ser perfectamente una realidad, como otros derechos que otras organizaciones están impulsando. El derecho a internet o al menos a este tipo de servicio ya se encuentra establecida en otras constituciones del mundo, por lo tanto no sería una extrañeza proponerlo. Si puede abrirse esa puerta si es que existen constituyentes que estén convencidos de ello.

Posts anteriores

Ciberseguridad en Chile: un tema pendiente

Siguiente post

Conecta Pacífico: el evento que busca revivir Valparaíso

Mauro Gómez

Mauro Gómez

Tecnólogo en Informática Biomédica. Co-founder de Aurockra. Co-founder de Pyxius. Director de comunicaciones en Fundación Seamos Salud. Estudiante activo en Platzi.

Relacionado Posts

AI Business Sessions
Explora

AI Business Sessions: inscripciones abiertas y gratuitas

24/05/2021
70
IBM Z y LinuxONE
Explora

IBM Z y LinuxONE: IBM anuncia nuevos productos y programas

24/05/2021
43
Think 2021
Explora

Think 2021: IBM anuncia nuevos beneficios

18/05/2021
95
Siguiente post
Conecta Pacífico

Conecta Pacífico: el evento que busca revivir Valparaíso

Discusión sobre este post

Satélite

Cuentas digitales: el núcleo del FinTech mexicano
México

Cuentas digitales: el núcleo del FinTech mexicano

22/12/2020
1.4k
10 aspectos negativos del tratado del TMEC
Explora

8 aspectos negativos del tratado del TMEC

01/07/2020
321
Emonk
Chile

Emonk: startup chilena abre oficinas en Perú y México

03/05/2021
163

Sigue nuestro podcast

Aurockra

Somos el planeta de la Tecnología y el Emprendimiento. Recibimos con alegría a todos los habitantes de la Tierra que llegan desde las naves Pyx.

Síguenos

  • Somos Aurockra
  • Live

© 2020-2021 Aurockra. Todos los derechos reservados | Desarrollado por Cracketing. y Cuarzo Tech.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
  • Cohetes
  • Pyx Talks
  • Cero Brechas
  • Operación PYME

© 2020-2021 Aurockra. Todos los derechos reservados | Desarrollado por Cracketing. y Cuarzo Tech.

¡Bienvenida/o!

Accede a tu cuenta

¿Olvidaste tu contraseña?

Recurpera tu contraseña

Por favor, ingresa tu correo o usuario para recuperar tu contraseña

Ingresar
Ir a la versión móvil