Tamaño de mercado, aspectos legales y el acceso a financiamiento son algunas de las razones que explican que esta startup haya elegido el país azteca para iniciar su proceso de internacionalización. Hoy, entrevistamos al co-founder de Chipax, la fintech chilena que planea aterrizar al mercado mexicano.
El mercado de las FinTech en América Latina

El mercado de las FinTech ha subido como la espuma, tanto es así que el 2019 la inversión en este tipo de empresas creció 180%, según la firma española Finnovating. El país que encabezó la inversión fue Brasil, con USD 1.343 millones; seguido de México, con USD 396 millones y en tercer lugar se posicionó Argentina, con USD 152 millones.
Entrevista al co-founder de Chipax
Para conversar un poco más sobre este mercado, en Aurockra entrevistamos a Felipe Urzúa, cofundador de Chipax (ver sitio web) la fintech de gestión financiera que hoy está planificando su proceso de internacionalización.
Lo primero, ¿qué es Chipax?
Chipax es una startup creada en 2016 que ayuda a las pymes a ordenar sus finanzas, principalmente, con el control y visibilidad de su flujo de caja. Para ello automatizamos diferentes procesos que son esenciales en la administración y finanzas de una empresa, por ejemplo, Chipax sincroniza y carga la información de las cuentas corrientes y del Servicio de Impuestos Internos (su símil en México es el SAT) en un sólo lugar, realiza la conciliación financiera de forma automática y entrega herramientas que se integran a la gestión del flujo de caja; como facturación electrónica, cobranza automatizada y reportes financieros avanzados en tiempo real.
¿Existe en México alguna empresa que ofrezca el mismo servicio que ustedes?
Actualmente ni en Chile ni en México existen soluciones 100% enfocadas en el flujo de caja de las Pymes, pero sí competimos con algunos sustitutos, como por ejemplo ERP y sistemas de contabilidad. Ambos atacan problemas, distintos pero tenemos puntos en común.
¿Por qué se interesaron en México para iniciar su proceso de internacionalización?
En primer lugar, México nos parece atractivo porque desde el 2018 rige una Ley FinTech, que considera el modelo de open banking, el cual obliga a los bancos a tener una API y abrir su información a terceros. Este aspecto facilita el proceso de integración tecnológica de la información, siendo incluso más fácil que en Chile, ya que en nuestro país, aún ningún banco tiene API.
En el mismo plano legislativo, la facturación electrónica está vigente desde hace varios años, no así como en Colombia, que está recién en regla y en Perú, que lleva menos años.
En segundo lugar, el SAT (Servicio de Administración Tributaria) de México es muy parecido al SII (Servicio de Impuestos Internos) de Chile, lo que facilita el proceso de conexión de nuestra plataforma y extracción de la data.
Por último, está el factor del tamaño de mercado y el acceso a financiamiento, ya que el mercado mexicano concentra más del 20% de la inversión en FinTech de todo Latinoamérica.
Respecto al tamaño de mercado, Brasil es mucho más grande que el mexicano, ¿Por qué no apostaron por instalarse en ese país?
En Latinoamérica hay dos mercados que concentran la mayoría de la inversión y negocios: Brasil y México. Sin embargo, consideramos que México es mucho más amigable para crear nuevas empresas y para los extranjeros es más fácil entrar en ese mercado, sobre todo por un tema cultural e idiomático.
Dado que estos dos polos concentran el capital y fondos de inversión, si una empresa quiere acceder a grandes sumas de financiamiento (más de 2M USD) por parte de privados, es más fácil teniendo un negocio establecido en cualquiera de estos dos países.
¿Cómo visualizas el ecosistema emprendedor mexicano?
México es una economía en la que las startups están creciendo muy fuerte y se están creando nuevas constantemente. Además, al estar al lado de Estados Unidos hay más opciones de financiamiento, ya que varios Venture Capital invierten en startups mexicanas, por lo que es más fácil escalar negocios desde ahí.
Otro factor que enriquece el ecosistema de startups, específicamente de las FinTech es la presencia de neobancos, lo que genera más competencia para los bancos tradicionales y los impulsa a ofrecer un mejor servicio, más tecnológico y donde el consumidor tiene más poder.
Para finalizar, ¿ves algún aspecto negativo en el mercado mexicano?
La población chilena está un poco más digitalizada que la mexicana, creo que esa es una barrera que hay que derribar. Sin embargo, como los avances tecnológicos ocurren muy rápido, es probable que pronto se equipare esa brecha.
Contenido creado por la Agencia Azotea

Discusión sobre este post