Es un hecho que las tecnologías digitales han sido esenciales para el funcionamiento de la economía y la sociedad durante la crisis de la pandemia. La infraestructura de comunicaciones y las redes se han utilizado de manera intensiva en varios sectores. En el presente artículo, veremos los avances y limitaciones de la digitalización en tiempos de COVID-19
Avances y limitaciones de la digitalización en tiempos de COVID-19
Salud, educación, comercio y actividades productivas. Todos los avances que se iban a demorar años se han demorado pocos meses en concretarse.
¿Por qué sucede esto? Según la CEPAL, las soluciones digitales en estas áreas tienen un papel importante en la lucha contra el COVID-19. La digitalización facilita el distanciamiento social y hace viable el funcionamiento del sistema socioeconómico de las naciones. Durante los primeros meses de las cuarentenas los datos de movilidad muestran un mundo paralizado en lo físico, pero en lo virtual todo se ha movido de manera vertiginosa.
En relación a los datos de desplazamiento en el inicio de la cuarentena en la región, la concurrencia a locales de venta de alimentos y farmacias disminuyó a más de la mitad (51%). Por otro lado, en el caso del comercio de productos no esenciales y esparcimiento, la caída es de un 75%. Por último, en el tránsito a los lugares de trabajo, la movilidad disminuyó un 45%. Las personas están tomando medidas de aislamiento voluntarias o obligatorias.
En el mismo período de tiempo, el tráfico en los sitios web y el uso de herramientas para el teletrabajo, la teleducación y las compras online revelan un aumento del uso en las soluciones digitales. El uso de las soluciones para el teletrabajo aumentó un 324% y la educación en línea superó el 60%.
Las limitaciones estructurales
Lamentablemente, el desarrollo y la adopción de las soluciones tecnológicas están condicionadas por factores estructurales.
- Heterogénea estructura productiva
- Mercado laboral marcado por la informalidad y la precariedad
- Clase media vulnerable
- Infraestructura digital deficiente
- Restricciones socioeconómicas al acceso y la conectividad
- Debilitado Estado de bienestar
Si bien en la región se han adoptado medidas para impulsar la utilización de las soluciones tecnológicas y velar por la continuidad de los servicios de redes y telecomunicaciones, el alcance se encuentra limitado por las brechas en el acceso, la velocidad de conexión y el uso de estas tecnologías.
Conclusiones de un paradigma
Para finalizar, no podemos negar que la movilidad ha disminuido gracias a la tecnología. Pero la pandemia ha tenido un impacto negativo en la región, debido a varias razones que no han sido tomadas como lecciones aprendidas.
- Si existen desigualdades en el acceso al uso de las tecnologías y al internet, es muy complejo lograr una disminución en la movilidad.
- El trabajo informal es un síntoma de que la economía ha estado fallando en los últimos años. La única manera de promover la formalidad es crear oportunidades, eliminar las brechas digitales y promover la reeducación para que las personas logren fundar negocios formales y promuevan el desarrollo a nivel local, distrital y nacional.
- La economía debe basarse en el talento humano, desplazando a los recursos naturales. De esta manera, las futuras crisis podrían ser enfrentadas de una mejor manera. Cabe destacar que las carreras del área de la tecnología son casi inmunes a las crisis.
¡Descarga la App de Aurockra y activa las notificaciones!
Discusión sobre este post