Tendencias en Twitter, ira desatada por parte de «periodistas» españoles y creadores de contenido (streamers, youtubers, etc.) tratados como criminales. Uno de los temas más polémicos de España se transformó en una caja de pandora. Todo porque ElRubius decidió mudarse al Principado. Analizamos el tema Andorra y los medios de comunicación.
No tenemos la finalidad de hablar solo de los creadores de contenido, sino criticar la labor de los medios tradicionales que no tienen un tratamiento adecuado de la información que -la mayoría- vomitan a la opinión pública para generar odio, sensacionalismo y clics fáciles.
Andorra y los medios de comunicación: una polémica que da asco
La carencia de empatía, ética periodística y de criterio digital son evidentes en el programa Fresh Ya es Mediodía emitido el 19 de enero de 2021. Lamentablemente, esto refleja una brecha generacional muy potente que mancha a la labor periodística, tanto de periodistas tradicionales como digitales y tecnológicos.
Nuestra postura como medio de comunicación
Sabemos que nuestra posición puede malinterpretarse. Sin embargo, no nos declaramos de acuerdo con una u otra postura. Con lo que estamos en contra, es que se utilice el periodismo de manera anti-ética y poco profesional. Como medio de comunicación independiente, es positivo criticar estos actos.
Está bien tener este tipo de debates, pero con altura de miras, en vez de generar una presión mediática tan fuerte. No somos fans de un youtuber en específico, sino que miramos el tema de manera objetiva, ya que lo observamos por fuera.
Fresh Ya Es Mediodía: la falta de criterio digital y ética periodística
Con razón los influencers miran con recelo a los medios y sólo utilizan sus cuentas de redes sociales para comunicarse con su audiencia, en vez de decir algo a programas tradicionales. La paupérrima calidad periodística de Fresh Ya Es Mediodía y de otros medios de comunicación entrega un mensaje potente: no mirar a los medios de comunicación tradicional, a menos que sean capaces de convivir de verdad con el mundo digital. La polémica de Andorra y los medios de comunicación da bastante asco.
Javier Ruiz: un periodista con trayectoria cayendo por todo lo bajo
Es sorprendente que un periodista español con la trayectoria de Javier Ruiz (máster en Economía Internacional y Periodismo por la Universidad de Columbia de Nueva York) dispare sin tapujo declaraciones que son totalmente denunciables, ya que acusa públicamente de un delito sin pruebas a una figura pública, ni preguntar la versión de primera fuente, como ElRubius.
Específicamente, acusó al creador de contenido de «robarle» a la gente porque ya no va a tributar en España, sino en Andorra: “Os están robando y da igual que te robe Cristiano o Messi, cuando no se pagan impuestos te están robando, da igual que vivan de puta madre, están robando”.
Dar ese tipo de declaraciones es anti-ético por donde se mire. Aunque a este periodista le va a costar reconocerlo, estas declaraciones son causal de delito.
El panel activo no mide las consecuencias de sus palabras
Los periodistas escriben y hablan sobre personas. Los seres humanos no son cosas. Si bien no siempre las figuras públicas leen lo que aparece en los medios de comunicación, sí les llega a afectar y eso tiene consecuencias. Por ende, tienden a aislarse de la sociedad, se deprimen y esto produce una serie de consecuencias. El acoso mediático no es algo positivo y no se debe caer en lugares típicos de la web, ni buscar el clic fácil.
El panel no se centró en la trayectoria de los influencers que citaron. Tampoco conversaron con ellos que son la fuente primaria de información. Sólo cortaron fragmentos de sus vídeos -sin su autorización, porque es contenido producido por ellos- para sacarlos de contexto y ejemplificar un punto que no tiene asidero.
Andorra y los medios de comunicación: ¿SocialBlade es la mejor «fuente»?
No. Así de simple. SocialBlade, plataforma de estadísticas aproximadas de influencers y creadores de contenido, no es una fuente confiable sobre cuánto dinero ganan los influencers. Usar esta plataforma como una manera de decir un valor aproximado y comentarla como una fuente confiable es carecer de ética periodística.
Lo que corresponde, con un mínimo de decencia, es preguntar a la primera fuente y respetar su decisión, si quiere decir cuánto gana con su trabajo o no. Nada más. Cada persona es libre de comentar cuánto dinero gana o quedarse callado. La razón es bastante simple: esa información es parte de la vida privada de cada persona.
ElDiario.es: ¿por qué TheGrefg aparece en la portada del artículo?

Una imagen genérica habría sido mejor para representar el tema. Pero no. ElDiario.es colocó la imagen de un youtuber que tributa 11 meses continuos en Andorra para «dar contexto». Hasta el mismo TheGrefg se refirió a la noticia en su cuenta de Twitter para hacer una coña de la situación.
Sin embargo, no deja de ser molesto que un medio de comunicación realice este tipo de prácticas para dar una información estatal, llamando la atención para generar más clics. Otro ejemplo más de falta de responsabilidad periodística.
Horizonte y GenPlayZ: El rol positivo de otros programas de televisión
No todos los medios de comunicación han tenido un tratamiento de la información tan deplorable. El programa Horizonte de Iker Jiménez -perteneciente al mismo canal Cuatro- abordó el tema con bastante seriedad, al preguntar a fuentes primarias al respecto. Con el respeto y carisma que le caracteriza, además de estar ligado al mundo youtuber, Jiménez logró ser un conductor válido de la discusión pública.
Esto contrasta perfectamente con el trabajo sensacionalista y carente de criterio digital de Fresh Ya es Mediodía. Llama la atención que ambos programas pertenecen a la misma cadena de medios de comunicación tradicionales.
Otro gran caso es GenPlayZ. Todos los temas son tratados con respeto, ética periodística y dejando que los entrevistados dejen en claro sus puntos de vista. Puedes estar de acuerdo o no con sus posturas, pero nadie se cree justiciero/a o dueño/a de la razón en este aspecto.
Por lo que, es una gran victoria para un medio de comunicación tradicional tener este tipo de programas que no arman una discusión ‘boomer’, como Ya Es Mediodía. Además, no invitaron a cualquier persona, sino que invitaron a fiscalistas, abogados y politólogos. El debate es mucho más docto y, lo más importante, digerible.
Si bien no lograron tener contacto con influencers de Andorra -y está justificado por toda la presión mediática que han recibido y eso genera desconfianza en los medios de comunicación tradicionales-, no usaron esa oportunidad para hacer algo tan burdo como hablar mal de alguien que no estaba en el panel. Eso es bastante destacable y se ve que hace falta este tipo de programas en España.
Es más, si quieres saber qué sucede realmente con los impuestos en España y por qué los influencers se van a Andorra, te recomendamos ver el programa completo.
ElRubius: una respuesta formidable de la primera fuente
Desde un inicio, los medios de comunicación debieron preguntar las razones de la mudanza de ElRubius a Andorra y respetar su decisión de comentar el tema o no, porque es su vida privada. Algo que varios medios de comunicación carentes de empatía, responsabilidad, ética periodística y criterio digital no hicieron. Sólo se dedicaron a juzgar a una persona por tomar una decisión totalmente válida.
No vamos a citar el comunicado porque es bastante largo, pero te dejaremos el tweet oficial donde Rubén Doblas (ElRubius) explica sus razones personales.
Andorra y los medios de comunicación: el caso de El Xokas y la vergonzosa cobertura mediática
22 de febrero de 2020. Dejamos de hablar del tema de Andorra, pero los medios de comunicación tradicionales no entienden nada y son incapaces de investigar más allá. Esto demuestra un problema sistémico y que no son capaces de realizar un trabajo con rigor, criterio digital y responsabilidad.

Medios tan grandes como Marca.com y Las Provincias tienen poca vergüenza para publicar una noticia falsa, porque ElXokas no ha recibido una multa del Ministerio de Hacienda. Era una compensación de Hacienda al creador de contenido por una diferencia de IVA, debido a que como recibe dinero de afuera, tiene que pagar un impuesto que luego se lo devuelven y sucede una vez al año.
Es lamentable la incapacidad de estos medios y nos colocan a todos en la misma categoría, siendo de que los medios de comunicación independientes sí tienen más criterio digital que las grandes cadenas.
Discusión sobre este post